fbpx

Los "Goliat" de la NUEVA NORMALIDAD

La temida crisis del Covid-19 está empezando a hacer estragos en todo el globo. Sin embargo, todo momento de crisis es un momento en donde surgen oportunidades de las que nos podemos sacar una rentabilidad, o al menos poder aprovechar las oportunidades que nos brinda el mercado.

Para ello, primero debemos analizar los sectores que más han salido perjudicados y los que han salido bien parados de esta situación. Que un sector haya sido golpeado duramente durante esta crisis, no significa que no pueda renacer y, al contrario, que un sector haya sido profundamente beneficiado de este periodo no significa que vaya a continuar por ese mismo camino. alimentación crecerá con fuerza (un 10%) con respecto al 2019, debido al boom y por el parón abrupto de hostelería y restauración, retroalimentado el potencial crecimiento del sector. Analizando los datos de Pulso, vemos cómo se confirma esta tendencia: El sector de la alimentación se convirtió en el principal gasto de los hogares españoles durante el confinamiento. Este hecho es un fiel reflejo de cómo se ha priorizado el gasto en bienes de primera necesidad. Las cifras son claras: en abril este sector ocupó un 76 % de la cuota de mercado en España, frente a un 32 % del mes de febrero.

Además, los buenos datos del sector de la alimentación se mantienen dejando muy claro que este modo de consumo va más allá del confinamiento. Mercadona, Dia, Carrefour y otros colosos de la distribución están respondiendo a la explosión de la demanda de forma extraordinaria, dimensionando sus capacidades sin lamentar apenas deficiencias. Ni rastro de desabastecimiento. Entre la semana del 24 de febrero al 1 de marzo se observó un incremento del 113% de las ventas sumando todos los canales de distribución, porcentaje que se elevó al 154% el pasado 10 de marzo y al 180% el 11 de marzo, según datos de Kantar. los hosteleros no ven la rentabilidad. Además, las posibilidades de que haya una vuelta a las restricciones por nuevos brotes del dichoso coronavirus son reales. Algo que podría ser más devastador, si cabe. Esta situación se recoge claramente en el ranking de los diez sectores con mayor actividad mensual que ofrece Pulso, y es que el sector de la hostelería ha pasado de liderarlo en enero a representar un porcentaje residual en abril.

Las farmacias crecerían alrededor de un 3 % por la demanda de productos de prevención, como mascarillas y geles y también los medicamentos para tratar la Covid-19 (sector esponja). En un contexto en el que la gran mayoría de sectores se han visto sacudidos por la crisis, el farmacéutico es uno de los más resilientes, dada su condición de input del sistema sanitario. Pulso confirma este aumento ya dado asociado a las ventas en farmacias, especialmente en segmentos como analgésicos y productos de higiene de manos, aunque también ha habido picos en los de accesorios sanitarios, termómetros digitales y nutrición, sobre todo para niños.

El sector turístico, aunque de momento, no ha mejorado sus cifras con la desescalada en España, y el consumo de extranjeros continúa con caídas superiores al 90 % respecto 2019 en todo el país según Pulso, se espera una recuperación en función de la restauración ha quedado, durante el confinamiento, relegada a servicios a domicilio o “take away” (el para llevar de toda la vida). La reapertura con aforo limitado, la implantación de los protocolos higiénicos y la vuelta al trabajo harían que el sector pasase del -95 % de crecimiento en abril al -40 % respecto a 2019. Hace pocos días, el sector reclamaba un paquete de medidas de supervivencia. Y es que con el límite del 40 % de aforo en la fase 2, 10.

La reapertura de los corredores entre zonas y la implantación de protocolos higiénicos que den confianza. Pasaría del -95 % en abril al -55 % en diciembre, con un pico de turismo doméstico (españoles hacia destinos nacionales) en verano.

El sector automovilístico vendría reactivado por la reapertura de los concesionarios y, sobre todo, por la menor tendencia del consumidor a coger el transporte público por miedo a contagiarse y por las ofertas de los fabricantes. La caída del sector sería del -45 % respecto al 2019. Quizá algo frenada por una nueva concienciación por el medio ambiente y por factores como el aumento del teletrabajo y, por lo tanto, la reducción de la cantidad de desplazamientos. Esto significa que, en este momento en donde se está apostando cada vez más fuerte por los medios “limpios”, igual es un factor a tener muy en cuenta.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) sufrió una de las mayores caídas mensuales históricas: del 86 % en febrero al 50 % en abril. Y mientras el e-commerce fue el ganador absoluto, no han corrido la misma suerte los comercios físicos y la hostelería, primero, por el cierre forzado; después, por las limitaciones y el miedo al contagio. Este giro trae consigo una edad de oro del sector tecnológico: apps de deporte; videoEste giro trae consigo una edad de oro del sector tecnológico: apps de deporte; videollamadas; e-learning; realidad virtual; impresión 3D… También habrá oportunidades en big data e inteligencia artificial o ciberseguridad. Según Bank of America, es el único sector junto al oro donde no solo no ha salido dinero, sino que sigue entrando. Los videojuegos, las plataformas de streaming y las de comunicación online: Netflix, HBO, Filmin,

Amazon Prime y Apple TV percibirán en sus gráficas de consumo un repunte extraordinario desde mediados del pasado marzo, superiores al 50%. Los ciudadanos, comprometidos en permanecer en casa, han encontrado en las películas y series el consuelo más socorrido para buena parte de su tiempo de ocio. Sin pretenderlo, a Disney TV le ha tocado la lotería en muchos mercados.

Igual que sucede con las películas y series, millones de usuarios se vuelcan con los videojuegos online, multiplicando en cuatro o cinco veces el tiempo medio de uso. Esta oferta online ha superado con creces a otros bienes digitales como los libros electrónicos o la música, que también viven de un periodo dulce en tan delicados momentos.